Adquirir
SAVE THE DATE

Perspectivas y retos de la franquicia en el sector de la distribución alimentaria: oportunidad estratégica en mercados de proximidad

Nace FIS

Madrid, 10 de abril de 2025

El sector de la distribución alimentaria en España está experimentando una evolución significativa, consolidando el modelo de franquicias como un pilar clave en un mercado que combina resiliencia, innovación y sostenibilidad. Este análisis, fundamentado en las publicaciones de Food Retail & Service (www.foodretail.es) y respaldado por datos recientes de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), explora las perspectivas y desafíos de este modelo, destacando su potencial para inversores y emprendedores. Marcas como Dia, Eroski, Carrefour Express, Spar, Caprabo, Uvesco, Coaliment, Consum, Alcampo, Unide, Charter, Suma, BM Supermercados , Aliprox, Alsara, Trady’s, Comarket, La Despensa Express , Proxim, Claudio y Taste of America, entre otras, configuran un ecosistema diverso y competitivo que refleja la fortaleza del retail alimentario español.

Perspectivas: un sector en pleno auge con marcas líderes

El sistema de franquicias en España muestra un crecimiento sostenido, especialmente en el ámbito alimentario. Según el informe La Franquicia en España 2024 de la AEF, el sector generó una facturación global de 27.623 millones de euros en 2023 (1,88% del PIB), con un incremento del 2,5% respecto al año anterior. Dentro de este total, el retail alimentario aportó 8.996 millones de euros, representando el 32,5%, y operó 78.255 establecimientos, un 1,3% más que en 2022. Además, empleó a 318.313 personas, un aumento del 4,8%, un dato relevante en un país con más de 2,5 millones de desempleados. Este dinamismo se ve impulsado por marcas líderes y emergentes que abarcan desde grandes cadenas hasta formatos especializados.

El supermercado de proximidad es el principal motor de esta expansión. Dia, con 1.500 franquicias, y Carrefour Express, con 1.036 puntos de venta (91% franquiciados), lideran en capilaridad, mientras que Eroski, con más de 500 locales bajo su enseña Eroski City, combina su modelo cooperativo con una red de 1.500 establecimientos totales. Spar, presente en 48 países y con más de 600 tiendas en España, destaca por su enfoque en proximidad y servicio personalizado. Caprabo, con más de 50 años de historia, opera principalmente en Cataluña, mientras que Uvesco, a través de BM Supermercados, facturó 954 millones de euros en 2020, consolidándose en el norte del país. Consum, con 928 supermercados (374 bajo Charter), y Coaliment, con más de 1.100 puntos de venta dentro del grupo HD Covalco (incluyendo Trady’s y Comarket), refuerzan la presencia de modelos cooperativos y familiares.

Otras marcas también aportan valor al sector. Alcampo franquicia 147 de sus 257 supermercados, Unide opera bajo un modelo cooperativo con formatos como UDACO y Unide Market, y Suma, del grupo Miquel, crece con aperturas como las tres nuevas franquicias anunciadas por Transgourmet en 2025. Alsara, con locales de 100 a 500 m² en el sur y centro de España, y La Despensa Express, con raíces manchegas desde 1985, apuestan por la proximidad urbana y rural. Alcampo, Proxim, Claudio (Gadisa) y Taste of America, especializada en productos americanos, completan un panorama diverso que responde a las demandas de conveniencia, calidad y especialización.

Este modelo reduce el Capex para las matrices —por ejemplo, Carrefour estima una inversión de 800-1.000 €/m² para sus Express —, ofreciendo a emprendedores un negocio estable y a inversores activos de alta rotación. La adaptación a hábitos de consumo, como la demanda de productos locales y ecológicos, impulsa aún más su atractivo.

Retos: sostenibilidad, rentabilidad y competencia en un mercado diverso

El sector enfrenta desafíos que requieren estrategias específicas. La sostenibilidad es un eje prioritario: Dia y Eroski lideran con iniciativas como la reducción de plásticos, mientras Caprabo y Spar implementan economía circular y Uvesco prioriza proveedores locales. Alcampo apuesta por la compra online sostenible para 2025, y Consum destaca en eficiencia energética. Sin embargo, la AEF señala que la digitalización —adoptada por marcas como BM Supermercados y Carrefour Express— y la formación son esenciales para equilibrar costos y rentabilidad, especialmente para franquiciados de menor escala como Alsara o La Despensa Express.

La rentabilidad enfrenta presiones por la inflación y los costos operativos. Coaliment y Trady’s, sin royalties ni cánones, ofrecen márgenes atractivos, mientras Unide y Suma optimizan logística con software propio. Proxim compite con precios bajos, pero el soporte continuo —como el Campus Dia o los programas de Consum — es clave para franquiciados de Claudio o Charter. Los inversores buscan amortizaciones rápidas (menos de tres años), un enfoque viable en marcas como Spar o Aliprox (Caprabo).

La competencia es intensa. Mercadona (25% de cuota), Lidl y Aldi apuestan por tiendas propias grandes, mientras franquicias como Carrefour Express, Eroski City y Consum Charter se diferencian con servicios personalizados y ubicaciones estratégicas. Taste of America y Comarket, con nichos específicos, y BM Supermercados, con productos locales, resisten gracias a su especialización. La elección entre entornos rurales (Spar, Claudio) y urbanos (Carrefour Express, Suma) exige análisis precisos para maximizar el retorno.

Cooperativas y sostenibilidad: un valor diferencial

Las cooperativas enriquecen el modelo. Eroski, con seis millones de socios clientes y 29.806 cooperativistas, Consum, con más de tres millones de socios, y Unide integran gobernanza participativa y sostenibilidad. Coaliment y Charter refuerzan este enfoque, alineando rentabilidad con impacto social, un atractivo para inversores responsables.

Oportunidades para inversores y emprendedores

El sector ofrece un abanico de posibilidades. Dia, Carrefour Express y Spar garantizan escalabilidad, mientras Caprabo y Uvesco destacan regionalmente. Alcampo combina proximidad con omnicanalidad, y Suma, Alsara y La Despensa Express apuestan por formatos accesibles. Taste of America y Proxim exploran nichos, y Claudio y Trady’s priorizan la flexibilidad. La digitalización (Eroski, BM) y la sostenibilidad (Consum, Coaliment) generan lealtad. La AEF proyecta un 2025 de expansión, con marcas franquiciadas creciendo un 4,2% en facturación en 2023 (17.292 millones de euros).

El Franchise Innovation Summit (FIS): El mayor instrumento para marcas de distribución alimentaria en expansión

El Franchise Innovation Summit (FIS), promovido por la AEF, es el instrumento más completo al servicio de las marcas de distribución alimentaria en expansión. En 2024 (13-14 de noviembre, Madrid) reunió a 70 marcas y 1.000 profesionales. La edición 2025, del 15 al 16 de octubre en el Riyadh Air Metropolitano, espera superar las 120 marcas y 3.000 asistente, donde el sector de la distribución alimentaria tendrá un peso muy importante acorde con la importante y volumen de negocio del sector. FIS2025 fomenta la innovación, la sostenibilidad y el networking, conectando a emprendedores e inversores con oportunidades reales en un sector en auge.

En conclusión, las franquicias alimentarias en España, lideradas por marcas diversas y dinámicas, ofrecen una oportunidad estratégica para inversores y emprendedores. Con el respaldo de la AEF y el FIS como plataforma integral, este modelo está preparado para liderar un retail sostenible y eficiente, consolidándose como motor económico y social en 2025.

Raul Calleja. Director de Franchise Innovation Summit