Supermercados en franquicia: la proximidad como motor de expansión

Madrid, 13 de agosto de 2025
El sistema de franquicia en España vive una década marcada por la capilaridad: más marcas, más locales y, sobre todo, más formatos de conveniencia. Dentro de ese mapa, el sector de la alimentación y supermercados se mantiene como el primer gran bloque por facturación, sostenido por la compra de reposición, el auge del “listo para comer” y la expansión en barrios y municipios medianos donde la franquicia aporta velocidad y cercanía.
Durante los últimos diez años, el sector ha engrosado su red y sus marcas pese a los ciclos adversos, marcados por la pandemia, la inflación y los elevados costes energéticos. La tendencia parce clara: se abren menos superficies de gran tamaño y más tiendas de proximidad, con inversiones unitarias más contenidas y retornos apoyados en rotaciones altas y costes operativos ajustados. El modelo franquicia, junto a los modelos cooperativos, ha sido la palanca que ha permitido llevar enseñas que tradicionalmente operaban a escala nacional, a la España periurbana y rural, donde el conocimiento del micro-mercado por parte del franquiciado es diferencial.
Entre las enseñas líderes, Grupo DIA ha reforzado su propuesta de conveniencia con una red muy capilar. Todo apunta a que s hoja de ruta para los próximos años vuelve a apoyarse en aperturas bajo este modelo y en la mejora de la propuesta comercial de barrio, centrada en impulsar su marca propia, los productos frescos, y la fidelización de sus clientes. Carrefour, por su parte, ha hecho de Carrefour Express la punta de lanza del crecimiento en proximidad: tiendas de rápido montaje y fuerte palanca omnicanal (click & collect, última milla) que favorece la tracción de tráfico de clientes.
EROSKI mantiene una estrategia consistente de franquicia con formatos City y Rapid que combinan precio, producto local y conveniencia, con un flujo bastante sostenido de aperturas anuales. Al igual que Alcampo ha acelerado su presencia de proximidad (Mi Alcampo/City) tras la reconfiguración de su red y operaciones corporativas recientes, y viene impulsando franquicia en ubicaciones donde su modelo de gran hipermercado no encaja.
En el plano regional, La Despensa Express (Grupo Eco Mora) ilustra bien el papel de las cadenas de ámbito autonómico: know-how local, acuerdos con productores de cercanía y expansión selectiva en formatos de 200–400 m².
No se trata solo de tamaño de red. Si miramos palancas competitivas, las cadenas que crecen mejor en franquicia comparten cuatro vectores: la eficiencia operativa (tiendas “plug & play”, surtido optimizado y reposición ágil); la marca propia con propuesta de valor clara en precio–calidad; los frescos y “listo para comer” como tráfico incremental en franjas de comida y cena, y la omnicanalidad rentable, priorizando modalidades de recogida y entregas densas.
Los retos a futuro pasan por sostener márgenes en un entorno de costes fijos aún bastante elevados, especialmente en energía, transporte, alquileres y salarios, por la gestión del talento en tienda y por la exigencia regulatoria en sostenibilidad. A ello se suma la presión competitiva del “discount” en precio de cesta y de la hostelería en consumo inmediato.
En paralelo, las tendencias de la restauración organizada impactan de lleno al retail alimentario. Crecen los conceptos QSR (“Restaurante de Servicio Rápido”) y de especialidad, se normaliza el delivery con un mix más rentable entre take-away y click & collect y se digitaliza la relación con el cliente a través de kioscos, apps, fidelización avanzada y retail media. Esa convergencia hace que los supermercados consoliden zonas “grab & go” y corners de comida preparada con estándares de restauración: rotaciones altas en mediodía, surtidos cortos, recetas propias y una mirada cada vez más gastronómica al producto.
¿Qué cabe esperar en el próximo ciclo? Pues mayor proximidad franquiciada, con aperturas selectivas en barrios de alta densidad y municipios de 5.000–30.000 habitantes, una racionalización del e-commerce alimentario hacia modelos de costes contenidos y una marca propia que seguirá ganando participación en categorías clave. En ese terreno, DIA, Carrefour Express, EROSKI, Alcampo y La Despensa Express parten con ventaja por su capilaridad y por la experiencia acumulada en operar con franquiciados.
Por ello, la franquicia seguirá siendo el vehículo preferente para crecer en alimentación y supermercados en España. La diferencia la marcarán la ejecución —manuales sencillos, formación y soporte al franquiciado— y la capacidad de cada grupo para convertir la conveniencia en experiencia, no solo en cercanía.