Adquirir
Close Popup
Imagen-popup

Aprovecha todas las ventajas del plazo prioritario

Sólo hasta el 20 de julio

  • Descuento exclusivo 10%
  • Ubicación preferente
  • Promoción en RR.SS y canales oficiales
  • Invitaciones VIP
  • Acceso prioritario a jornadas y sesiones de networking
¡Reserva tu plaza!

Deporte ‘conectado’: centros más inteligentes y espacios públicos más activos

10 tipos de turismo deportivo por Comunidades Autónomas

Madrid, 20 de agosto de 2025

La digitalización de las instalaciones deportivas ha dejado de ser una alternativa a los modelos tradicionales para convertirse en un modelo en sí mismo para todo el ecosistema de las instalaciones deportivas.

La digitalización permite a centros deportivos e instalaciones deportivas urbanas operar con mayor eficiencia, ofrecer experiencias más memorables y, algo vital para los gestores deportivos, poder justificar las inversiones con datos. Desde polideportivos municipales hasta cadenas boutique, todos se han doblegado a la inevitable convergencia de la digitalización, la analítica y las experiencias inmersivas, que está redefiniendo cómo entrenamos, cómo nos movemos por nuestras ciudades y cómo nos relacionamos con las marcas deportivas.

¿Cómo ha evolucionado el sector y hacia dónde se dirige?

En la última década, hemos pasado de soluciones aisladas, como los controles de accesos o los sistemas de reservas online, a plataformas digitales integradas que orquestan el ciclo de valor de principio a fin: sensores IoT (dispositivos electrónicos que detectan y miden variables físicas o ambientales )y contadores de aforo que alimentan paneles en tiempo real para optimizar ocupación, limpieza y mantenimiento; mecanismos de IA que ajustan la climatización o los horarios en función de la demanda ó sistemas de mantenimiento predictivo que reducen averías y consumo energético.

En la esfera de la gestión, la digitalización también ha llegado para quedarse: los CRMs deportivos se conectan con Apps de usuario para ofrecer suscripciones flexibles, pagos sin fricción y comunicación segmentada. Fuera de los recintos, el mobiliario urbano activo, como las estaciones modulares, los suelos sensorizados, o la iluminación de rutas, ha convertido los parques y avenidas en gimnasios a cielo abierto.

¿Sabes identificar el mobiliario urbano activo?

Son todos esos elementos instalados en el espacio público que invitan a los ciudadanos a moverse: parques de calistenia y street-workout, aparatos de fitness al aire libre para cardio y fuerza, pistas multideporte, pump tracks o piezas interactivas que juegan con el usuario a través de luces, retos, y marcadores.

Algunas de las marcas mejor posicionadas del mercado:

  • KOMPAN Outdoor Fitness: marca con un amplio catálogo con aparatos de cardio, fuerza y calistenia y una app propia que geolocaliza parques y propone entrenamientos. Parte del equipamiento que ofrecen se conecta al teléfono móvil para registrar datos de uso y progresos.
  • Lappset / Yalp: referente en experiencias digitales como la pared de balón Yalp Sutu con paneles LED y juegos por objetivos. Ideal para activaciones, gamificación y público familiar.
  • The Great Outdoor Gym Company: equipos para cardio que generan energía para cargar dispositivos y cuentan con una opción “smart” para medir su uso mediante su app Activate. Buen encaje para proyectos con narrativa de sostenibilidad.
  • Kenguru Pro: especialistas en parques de street-workout y calistenia, con proyectos de gran escala e inclusivos, como por ejemplo, módulos para usuarios en silla de ruedas.
  • Norwell Outdoor Fitness: esta enseña destaca por su diseño sobrio y resistente, con algunas referencias en España como Bilbao.

El futuro de la digitación en el deporte

Los expertos señalan que de aquí a cinco años, veremos sobre todo más soluciones “todo en uno” (un único sistema para reservas, accesos, pagos y energía) y una mayor ejecución de tareas por parte de la IA, como la sugerencia de horarios para realizar ejercicio, avisos de picos de demanda o programación de mantenimientos.

También aparecerán los conocidos como gemelos digitales “ligeros”, maquetas virtuales que replican los centros deportivos con las que probar determinados cambios, como aforos o climatización, sin ejecutar el cambio de forma real.

En general, centros más autogestionados, reportes ESG automáticos (medioambiental, social y de buen gobierno) y señalética inteligente (pantallas y códigos que guían y enseñan técnica) para hacer las diferentes zonas más didácticas.

En la calle, por su parte, el mobiliario urbano activo, como barras, estaciones o suelos que cuentan pasos, se conectará a retos y eventos locales.